Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    RSS Facebook X (Twitter) YouTube Instagram
    Riazor.org
    • INICIO
    • RCD
      • Noticias Deportivo
      • Convocatoria
      • Crónica
      • Uno por uno
      • Análisis
      • Entrevistas
      • Horarios
      • Resultados y clasificación Deportivo de La Coruña
      • Cedidos
      • Dépor Genuine
      • Estadio Deportivo
      • Fotos Deportivo
      • El Club
        • Historia Deportivo Coruña
        • Palmarés Deportivo Coruña
        • Equipación Deportivo Coruña
        • Escudo Deportivo Coruña
        • La ciudad de A Coruña
    • Fabril
      • Resultados Fabril
      • Crónica Fabril
    • Dépor Fem
      • Resultados y clasificación
    • Foro Dépor
    • Patreon
    • Contacto
      • Quienes somos
    Riazor.org
    Estas en:Inicio » Noticias Deportivo » ¿Cómo vivieron el título de Liga los ex de Riazor.org?
    Donato Deportivo

    ¿Cómo vivieron el título de Liga los ex de Riazor.org?

    0
    Por Victor Losada on 19 mayo, 2025 Noticias Deportivo

    Si algo tenemos en riazor.org, sin duda es cantera. Nuestro medio, que ya existía en el año del título de Liga solo que bajo otro nombre, ha podido disfrutar de innumerables firmas que a día de hoy siguen sus carreras en otros clubes de fútbol, medios o hasta en diferentes ámbitos profesionales. Repasamos con Dani Méndez, Pablo Varela, Pedro Díaz, Pablo Antelo y Martín Castiñeira cómo vivieron ellos el 19 de mayo del 2000.

    ¿Dónde estabas el 19 de mayo del 2000?

    Dani Méndez: No falté a mi cita con el estadio de Riazor, al que acudía cada 15 días con mis padres. Con apenas 14 años probablemente viví una de las tardes-noches más especiales de mi vida.

    Pablo Varela: Aquel día no pudimos conseguir entrada para ir al estadio, así que vi el partido con mi madre en un bar de Cuatro Caminos.

    Pablo Antelo: En esa época tenía 12 años y vivía en Muros. Recuerdo ir con mi amigo Aarón a verlo en el «Bar Paca» que estaba a reventar de gente. Cuando entramos el partido estaba ya empezado y a los pocos minutos Donato cabeceó el primer gol.

    Pedro Díaz: En mi casa materna, en Proupín (Ames). Recuerdo que era un viernes. Hasta en eso fue especial. Yo tenía 12 años e iba todos los viernes a ensayar en un grupo de música tradicional. El partido comenzó 15 minutos antes de que yo terminase el ensayo y allí estaba yo, con un auricular cuidadosamente escondido en mi oreja, mientras tocábamos jotas, pateados y muiñeiras. Mi pericia se vino abajo cuando a Donato se le ocurrió espantar meigas y meigallos en el minuto 3. Dejé de tocar inmediatamente y salí corriendo como si fuese yo mismo a abrazarlo en el córner de Pabellón.

    Martín Castiñeira: Estaba en Riazor, en Pabellón Inferior con mis padres y un tío de mi madre que estaba de visita desde Venezuela. Fue mi primera temporada de socio y sigo en la misma zona con mi padre desde aquella 99/00.

    ¿Cuál es el primer recuerdo que se te viene a la cabeza al pensar en ese día?

    PV: El gol de Donato, sin duda. Lo tengo grabado en mi cabeza como si fuese ayer y, además, a cámara lenta.

    PA: La sensación de alegría colectiva que había en el ambiente y la tranquilidad que dió ese primer gol para pensar en que «joder, realmente esta vez sí que vamos a ser campeones».

    PD: Recuerdo el abrazo con mi padre en el gol de Makaay. Cuando volvimos a mirar a la televisión nos encontramos algo parecido sobre el césped. Todos los jugadores abrazados sobre un manto de confeti en el córner.

    MC: Recuerdo casi más la previa que el partido en sí. El paseo marítimo, toda la ciudad blanco y azul…

    ¿Cómo celebraste el título?

    DM: Como cualquier aficionado del Dépor presente en Coruña esa noche, fui a celebrarlo a la fuente de Cuatro Caminos con mis amigos. Aunque cualquier desconocido era familia en ese momento.

    PV: En la fuente, con mi madre. Le tocó aguantar a un niño que se estaba volviendo completamente loco.

    PD: En Proupín, una pequeña aldea del concello de Ames, vivíamos por entonces un buen número de niños de la misma generación. Todos del Dépor. Innegociable. Nos juntamos en el centro de la aldea, en un campo de fútbol rodeado de casas, y no paramos de cantar todas las canciones que sonaban por entonces en Riazor, coreando los nombres y los cánticos de cada jugador del Dépor. No había quién nos sacase de allí aquella noche.

    PA: Como dije antes, tenía solo 12 años y vivía en Muros, así que la celebración bastante comedida a pesar del hito histórico que suponía. Si esto me llega a coger ahora… Jajaja.

    MC: Tenía solo 7 años, por lo que la celebración fue solo en el estadio. Salté al césped al terminar el partido y estuve en la celebración del estadio. Al acabar eso me fui a casa con el tío de mi madre y mis padres sí bajaron a la celebración a Cuatro Caminos.

     ¿Qué sentiste cuando Donato marcó el primero?

    DM: Sentí lo cerca que estábamos, sentí que empezábamos a acariciar con las manos un auténtico sueño. Imposible que no nos viniese a la mente el año del penalti de Djukic pero la sensación en el estadio aquella tarde era que esta vez no se nos escapaba.

    PV: Alivio. Me comían los nervios y recuerdo que ya los arrastraba desde que terminó el partido en Santander. No tenía sensación de fatalismo o de que podíamos perder la Liga, pero la recta final de esa temporada se me hizo eterna.

    PD: Sorpresa y desconcierto. Es cierto que primero grité, lo celebré sin pensar en nada más. Pero seguro que no tardé en imaginarme cómo vendría disfrazada esta vez la desgracia. Yo crecí con el penalti de Djukic. Pensando que, al final, siempre pasaría algo que impidiese que un equipo como el Dépor fuese campeón. Es cierto que tras la desgracia del 94 viví de inmediato la victoria de la primera Copa del Rey. Pero hubo que ganarla tras un diluvio inimaginable. Era lógico pensar que algo iba a suceder, como una suerte de destino inalterable. El fuego del 91 contra el Murcia, el penalti del 94, el granizo del 95… Pensándolo bien, los 90 fueron un poco el nacimiento del “deportivear”.

    PA: Alivio y la convicción de que el trabajo ya estaba hecho, veía imposible que el Espanyol pudiese remontar.

    MC: La verdad es que no recuerdo la sensación concreta porque ya digo que era solo un niño de 7 años. A pesar de que mis padres siempre me intentaron explicar lo que significaba, creo que no era realmente consciente de la magnitud.

    ¿Cuándo te diste cuenta de que realmente éramos campeones?

    DM: En el mismo momento del gol de Donato. Fue la última certeza de que este era un equipo campeón.

    PV: Con el gol de Donato. Aún se me pone la piel de gallina recordándolo. Tuve un buen pálpito ya con el arranque de partido, porque nos fuimos arriba y dejamos claro que íbamos a por el título. No veías miedo ni tampoco complejos, y eso fue fundamental.

    PD: Yo creo que no me di cuenta hasta que empecé a ver por la tele la invasión de campo. Aquella celebración desmedida, popular y que cerraba una herida histórica.

    PA: El hecho de ser un niño creo que no me hizo ser consciente de la magnitud de esa hazaña. Creo que con el primer gol ya lo tenía claro, pero ya con el segundo sentía totalmente que íbamos a ser campeones de verdad. Me sobraba por completo la segunda parte.

    MC: Tengo el recuerdo de la segunda parte del partido ya como una fiesta. Supongo que la gente ya soltó con el 2-0 de Makaay toda la tensión que se arrastraba desde el penalti de Djukic.

    ¿Qué significó para ti aquella Liga, con la edad que tenías?

    DM: Algo de lo que enorgullecerme toda la vida. 25 años después, y siguiendo desde hace 7 a los equipos vascos por España y por Europa, digo alto y con orgullo que yo viví y presencié un campeonato de Liga del equipo de mi tierra.

    PV: De pequeño me encantaban los cómics de Astérix y para mí fue, literalmente, como una victoria de la irreductible aldea gala contra los romanos. Y, a nivel de ciudad, creo que redobló un sentimiento de pertenencia y cariño hacia lo nuestro. Ya lo había desde hace años, pero creo que aquel día marcó un punto de inflexión. La Liga era un sueño perdido, como una cuenta pendiente, y el partido ante el Espanyol significó saldarla.

    PD: El saber entonces que no hay nada comparable con celebrar los títulos del equipo de tu tierra. Esa sensación de pertenencia a una comunidad pequeña pero reconocible, que va más allá de un balón de fútbol y de los colores de una camiseta. Que desde lo local puedes aspirar a competir por todo. Yo tenía 12 años. Mi primer año de instituto, un año que te cambia por completo. No volví a ver nunca a unos niños más felices y orgullosos que aquellos que el lunes 22 de mayo volvimos al instituto con la camiseta de un Dépor campeón de Liga.

    PA: Afortunadamente para mi salud mental, mi primer recuerdo del Dépor es el gol de Alfredo que nos dió la primera Copa, así que creo que no sobrevolaba la posibilidad de una tragedia como la del penalti de Djukic. Con todo, era consciente de que nunca habíamos sido campeones y de que para una ciudad como A Coruña poder conseguirlo era algo totalmente extraordinario. Creo que para mi generación el Dépor era un equipo más ganador que perdedor, y quizás el paso del tiempo me hizo valorar más ese campeonato que en aquel momento. Con todo, recuerdo varios partidos de ese año con muchísima alegría. Recuerdo haber presenciado el derbi contra el Celta en Riazor y la sensación de que realmente Riazor se iba a venir abajo cuando marcó el Turu.

    MC: La sensación de ser afortundado por ser del Deportivo. De ser los mejores y de que ser del Dépor era ser feliz.

    ¿Crees que ese día te marcó en tu forma de vivir el Dépor? ¿Y en tu forma de contarlo años después como periodista?

    PV: Quizá no tanto aquel día en concreto sino el conjunto de esos años. Desde la Copa del 95 hasta las semifinales de Champions contra el Porto. Fueron unos años increíbles y, con los años, te das cuenta de que hay mucho sentimiento de nostalgia en nuestra forma de trabajar día a día, porque formas parte de un contexto histórico muy especial y eso también moldea qué comunicas y cómo.

    Y ahora, dejando a un lado el sufrimiento que llevamos últimamente, creo que el hecho de haber vivido éxitos y dolor en tan poco tiempo también ayuda a que pongamos aún más en valor aquella etapa y aquella Liga. Fue inolvidable y creo que debemos recordarla con orgullo, no tanto con esa nostalgia que, en ocasiones, nos hizo daño.

    PD: Yo creo que no. Mi relación con el Deportivo se debe más a una conexión cultural y familiar. El Dépor es un nexo que me une a mi padre, a mis amigos de Proupín, a muchísimos momentos inolvidables de mi vida donde iban pasando los jugadores, los amigos, incluso las ciudades en las que viví…Pero donde siempre estaba el Dépor. A mí me ha marcado tanto el título de Liga como las lágrimas de Valerón con el primer descenso a Segunda que viví.

    PA: Sin duda, me hizo creer que esa situación extraordinaria podía ser sostenida en el tiempo de manera indefinida, algo que los años me invitaron a ver que no era así. Pero igual que ahora en ocasiones parece que si algo malo le puede pasar al Dépor siempre le acaba pasando, en aquella etapa el haber ganado esa Liga hacía pensar lo contrario. Y así llegó dos años después la Copa del Centenariazo.

    MC: No sé si ese día, pero sí toda aquella época. Me aficioné al fútbol y al Dépor con 7 años esa temporada, y todo lo que vino después de Champions, Centenariazo, etc. hizo que me quedase totalmente enganchado.

    Si tuvieras que quedarte con una imagen o una frase de aquel 19 de mayo, ¿cuál sería?

    DM: Creo que el «Cómo me voy a olvidar» se ajusta mucho a lo que vivimos todos.

    PV: La de Suso Sueiro celebrando el gol de Donato frente a las cámaras de televisión. Ese día, Suso personificó el sentir de mucha gente. Y aquí creo que hay un matiz generacional muy importante, porque en mi caso crecí viendo a un Dépor respetado en Europa y que ganó títulos, pero aquel día en Riazor había muchas personas que vivieron otro Dépor, el de la longa noite de pedra y los años de no sacar la cabeza del pozo. Imagina vivir un título de Liga tras haber visto a tu equipo vagando por Tercera División.

    PD: Yo me quedo con la imagen de Fran, prácticamente desnudo, subido a hombros de la muchedumbre que había invadido el césped de Riazor. Es casi una imagen profética, icónica. Un tipo que había vivido la liga perdida en el 94, el máximo representante del deportivismo. “O neno” que había llegado a hombros del deportivismo desde Carreira. Lo que todos los niños soñábamos ser algún día.

    PA: La imagen icónica de Fran saliendo a hombros de un terreno de juego totalmente invadido por la afición.

    MC: Creo que la imagen que tengo más grabada es la de la celebración del 2-0, con ese abrazo en el suelo entre Manuel Pablo y Makaay.

    Mauro Silva y Djalminha
    Foto: Getty Images

    ¿Qué jugador del Dépor campeón te marcó más? ¿Por qué?

    DM: Djalminha, era un auténtico ganador. Fue la pieza diferencial de un grandísimo equipo. Aún a día de hoy, y ya han pasado años, es mi jugador fetiche de siempre.

    PV: La historia del Dépor que yo he vivido no se entiende sin Mauro Silva. Es y será siempre mi jugador favorito por todo el equilibrio que aportaba dentro y fuera del campo. Pero de aquella temporada me quedo con Makaay. Nos dio una efectividad en ataque que no teníamos hasta ese momento. Recuerdo que lo hablé con mi padre en la primera jornada, contra el Alavés. Marcó tres y hasta pareció una declaración de intenciones de cara a aquel año.

    PD: Fran, sin duda. Por todo lo que he venido diciendo anteriormente. Porque era un neno de aldea, como muchos de nosotros, que llegaba a lo más alto. Casi todo el mundo recuerda a Djalminha, a Makaay, a Mauro…Yo cada vez que revisito un partido de aquel Deportivo no dejo de pensar en lo poco que se valora hoy en día el jugador que era Fran. Un “one club man” de verdad, de los que ya no quedan. Pero, sobre todo, un jugador total. Hoy sería titular en el mejor City de Guardiola.

    PA: Por la edad que tenía el que más me llamaba la atención era sin duda Djalminha, un poco como les pasa hoy en día a los chavales con las filigranas de Yeremay. Y el Turu Flores también me gustaba por esa facilidad que tenía de marcarle goles al Celta.

    MC: Mauro Silva, sin duda. Creo que es el jugador más importante de la historia del Deportivo y el que más me marcó por su manera de jugar y sobre todo de ser como líder y como profesional. Creo que pocos jugadores o prácticamente ninguno han transmitido tan bien los valores del Dépor y de A Coruña como él.

    ¿Cómo explicarías a alguien que no lo vivió lo que fue ese día para A Coruña?

    PV: Una liberación total. Que el Dépor ganase la Liga ya suponía alterar el orden establecido, pero además había esa cuenta pendiente del 94. Cuando lo ves tan cerca es difícil quitarse ese deseo de la cabeza. No sólo a nivel de club, sino también en la ciudad y entre la afición. Nos quitamos una losa de encima.

    PA: Por desgracia no residía en A Coruña ni pude vivirlo aquí, pero sí recuerdo el ambiente en partidos anteriores de ese campeonato y es cierto que la atmósfera que se respiraba es una sensación difícil de olvidar. Me resulta complicado incluso describir con palabras la sensación de orgullo y de felicidad que se vivió ese año gracias al Deportivo.

    PD: Yo hablaría de deportivismo, no solo de A Coruña. Yo no estuve en la ciudad, pero como si lo estuviese. Creo que la celebración de Cuatro Caminos se extendió por miles de rincones de Galicia. Y de mucho más allá de Galicia, porque estoy seguro de que fue el título de Liga más deseado por aficiones rivales de todos los que ha habido en la historia de nuestro fútbol. Era una deuda histórica.

    MC: Creo que habrá sido la mayor fiesta de la historia de la ciudad. Parecido a lo que puede haber vivido en el último ascenso pero multiplicado por 4 o por 5, porque además los ojos de toda España estaban en A Coruña.

    ¿Guardas algún objeto de aquel día? (Entrada, camiseta, periódico…)

    PV: Dos portadas impresas de la prensa de la época. Un poco arrugadas, pero van aguantando bien el paso del tiempo.

    PA: Tengo un montón de recortes de varios periódicos de ese día y años más tarde conseguí hacerme con una camiseta de esa temporada.

    PD: Tengo la portada del día siguiente con la ya mítica imagen de Donato levantando la camiseta mientras corría hacia el córner de pabellón.

    MC: Sigo guardando la camiseta y también en casa de mis padres guardamos periódicos de aquel día.

    Si tuvieses que titular la historia de aquel 19M, ¿qué titular pondrías?

    PV: Cuando fuimos los mejores.

    PA: Los sueños en A Coruña también se pueden cumplir.

    PD: “Una vez en la vida y pudo ser”

    MC: No voy a ser muy original, pero creo que el cántico de Riazor Blues es perfecto: «Cómo me voy a olvidar… que el Deportivo ganó la liga… Cómo me voy a olvidar… Fue lo mejor que me pasó en la vida…».

    Dani Méndez, en la actualidad, es periodista a pie de campo en LaLiga y  Movistar Fútbol.
    Pablo Varela, en la actualidad, forma parte del Gabinete de Prensa del Concello da Coruña.
    Pablo Antelo, en la actualidad, es trabajador social en el Concello da Coruña.
    Martín Castiñeira, en la actualidad, es coordinador de captación en el RC Deportivo.
    Pedro Díaz, en la actualidad, es director cinematográfico

     

     

    Previous Article¿Quién quiere borrar el pasado?
    Next Article ¿Qué hacen hoy los héroes de la Liga del Dépor?
    Victor Losada
    • X (Twitter)
    • LinkedIn

    La cabeza pensante que está detrás del proyecto desde hace más de veinte años. Graduado por la Universidad Internacional de La Rioja en comunicación, alterna su rol de director con su puesto de marketing en la empresa coruñesa duacode. Para saber más de él, puedes visitar su LinkedIn.

    Últimas noticias
    23 junio, 2025

    A Balón Parado Especial: ‘Un San Juan enlatado’

    23 junio, 2025

    Las camisetas del Dépor, a examen: elige tu favorita de los últimos cinco años

    23 junio, 2025

    Los deberes del Dépor para el verano: lo que falta por anunciar

    23 junio, 2025

    Miguel Quintana: «Que Yeremay se quede en el Dépor es un mensaje para el club y para los chavales»

    • Directos
    1 junio, 2025

    Comenta y sigue en directo el Deportivo – Elche

    29 mayo, 2025

    Dépor Juvenil – Betis, en directo: sigue en vídeo la semifinal de la Copa de Campeones

    25 mayo, 2025

    Así te contamos en directo el Zaragoza 1-0 Deportivo

    • Entrevistas
    13 mayo, 2025

    Óscar Marotías: «Es una temporada inmejorable, el playoff es un premio a los chavales y al club»

    1 mayo, 2025

    Obrador y su posible continuidad en el Dépor: «Quiero centrarme en entrenar y disfrutar lo que me queda aquí; es una opción y no descarto nada»

    17 abril, 2025

    Eva Dios: «La renovación tan larga fue un poco sorpresa y todavía no lo tengo del todo asimilado»

    ¡Hazte Patreon!

    Become a Patron!

    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Riazor.org es la web líder de información sobre el Real Club Deportivo de La Coruña en Internet.

    Noticias del Deportivo, crónicas, reportajes, galerías de fotos, contenidos de opinión y todo tipo de información actualizada diariamente, creada por y para seguidores del Dépor.

    Codigo promocional codere

    ¡Hazte Patreon!

    Esta temporada hemos estrenado nuestros directos en RiazorTV. Todos los lunes hacemos un programa en abierto, teniendo uno especial los miércoles y viernes para Patreons.

    ¿Quieres saber en qué consiste y como puedes apoyar nuestro trabajo? ¡Hazte patreon de riazorTV! 

    © 2025 Riazor.org
    • Política de privacidad y aviso legal
    • Política de cookies
    • Política de cookies (UE)

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.