Confiesa que echa de menos el mar, A Coruña, su familia… Durante once años fue el máximo responsable del segundo equipo deportivista. Hoy, a más de 5.000 km de casa, y de la mano del Banants armenio, conoce otra cultura. Hablamos de Rogelio Ramallo Peña (A Coruña, 29 de abril de 1969), más conocido como Tito Ramallo, y uno de esos emigrantes del balón que abandonan su país en busca de nuevas oportunidades. Otrora entrenador de Lassad, Xisco, Juan Carlos o Insua, viene de debutar en Europa League, y con él hemos charlado; del presente, de lo que viene, y de su etapa en Abegondo.
¿Cómo va todo por Armenia?
Hasta el momento, todo bien. Aunque ya se sabe que el mundo del fútbol para los entrenadores es muy cambiante y volátil. Dependes siempre de los resultados no del proceso que desarrollas al margen de ellos.
Pienso que conseguir un título el primer año en un país que no es el tuyo y con una mentalidad muy diferente ha sido muy importante a nivel personal.
¿Echa de menos el mar?
Ni te lo puedes imaginar, pero no solo el mar… La familia, los amigos, La Coruña… Estar fuera de casa viviendo una experiencia de este tipo tiene sus beneficios pero también sus grandes sacrificios.
¿Se atreve ya con el idioma?
No. Es realmente complicado el armenio para nosotros. Además, aquí conviven con el ruso que tiene una gran presencia. Si encima de todo le metes el inglés, imagínate el “follón” con el que te encuentras… Me muevo con palabras básicas entre el armenio y el ruso. Y el inglés para las situaciones generales.
Armenia fue el primer país en adoptar el cristianismo como religión oficial… ¿Tienen presente los armenios la religión en su día a día?
Es una sociedad muy convencida de sus creencias y la verdad es que sí está muy presente.
¿Compensa la Copa el sacrificio, o la experiencia armenia va más allá de trofeos?
El que algo quiere algo le cuesta… Las cosas no te las van a traer a la puerta de tu casa. Es cierto que tenía una situación cómoda en Coruña pero si te ofrecen un proyecto interesante a todos los niveles, no puedes rechazarlo, a pesar de que conlleve sacrificios personales y familiares.
Soy de los que piensa que el que arriesga, al final, tiene su beneficio. Será el tiempo el que diga si la experiencia mereció la pena.
Soy de los que piensa que el que arriesga, al final, tiene su beneficio. Será el tiempo el que diga si la experiencia mereció la pena
¿Qué supuso para Tito Ramallo haber disputado la Europa League?
Pues dar un paso más hacia delante en mis retos futbolísticos. Además, acumular más experiencia en la “mochila” y disfrutar de situaciones que me han enriquecido tanto como persona como entrenador.
¿Debe ser una obligación para el filial estar en Segunda B?
Cuanto más arriba, mejor, por supuesto. ¿Obligación? Depende de la capacidad de recursos que dediques a tu fútbol base. Pero eso sí, sin hacerse “trampas en el solitario”. Y me refiero con eso a que se obtenga con una idea propia, conservando las premisas de formación que debe tener un club, con gente mayoritariamente de tu fútbol base y anteponiendo la importancia de los futbolistas a la competitiva.
¿La diferencia de 3 categorías justifica que no lleguen más canteranos al primer equipo?
Ese argumento por sí solo, no. Hay más elementos que analizar para señalar como elemento “único” a la categoría. He visto saltar a jugadores a primeros equipos desde tercera e incluso desde juveniles. El buen jugador, al final, al margen de donde se encuentre llegará a la élite.
Hábleme de Pablo Insua.
Como chaval una delicia, y como futbolista demostrará la gran capacidad que tiene. Estoy convencido.

Y a Róber, ¿cómo lo ve?
Creciendo y evolucionando. Es un futbolista que cada temporada ha ido dando pasos hacia delante y ahora con su cesión tiene una prueba muy interesante delante de él.
Diego Vela en tierras húngaras, Juan Carlos Real por Rumanía, usted en Armenia, quién lo diría hace un par de años…
Hay que reconocer que no imaginaba una situación así, pero no solo por esos dos jugadores que comentas. Por suerte, he ayudado a formar a muchos jugadores que ahora viven del fútbol profesional en España y fuera. Es una alegría ver como, al final, han sido capaces de crecer y encontrar un camino que es complejo y que está lleno de gran competencia.
¿Qué es lo mejor de conocer otro fútbol y otra cultura?
Te das cuenta de la diversidad de pensamientos, valoras más lo que antes te parecía “normal”, te enriqueces compartiendo ideas… Y te ayuda a diferenciar lo importante de lo prescindible.
Ha dirigido el fútbol base del Dépor. Muchos canteranos apuntan maneras pero no consiguen llegar al primer equipo, ¿qué falla cuándo dan el salto a modestos?
Los motivos pueden ser muy diversos: precipitación, falta de formación adecuada, falta de confianza, malos entornos y consejeros, mala política de club, nivel competitivo del primer equipo, falta del talento necesario, un entrenador que no cree en la juventud, exigencias competitivas inmediatas del primer equipo, etc. Y te podría dar 20 razones más.
A veces, me maravillo con la simplicidad con la que se habla del tema, el cual parece que tiene fácil solución. Sacar jugadores de alto nivel competitivo es muy complejo, difícil, costoso y requiere mucha paciencia… Y creo que a más de uno le cuesta entenderlo.
Sacar jugadores de alto nivel competitivo es muy complejo, difícil, costoso y requiere mucha paciencia… Y creo que a más de uno le cuesta entenderlo
Nuevas tecnologías, materiales desconocidos, drones… ¿Innovamos o apostamos por la vieja usanza en el entrenamiento?
Convivir lo tradicional con la innovación suele ser la mejor fórmula para sacar adelante el día a día. Además, un deporte colectivo como el fútbol donde tantos elementos forman parte de la ecuación y algunos son incontrolables, hacen que el entrenamiento y la dinámica de grupos sea para un entrenador un arte de gestión intuitiva, donde el equilibrio de ambas tendencias sea la clave del éxito.
Cuenta en su web que nunca disfrutó tanto del fútbol como con Arsenio*… ¿Qué ha aprendido a su lado?
El comentario viene porque cuando eres un chaval con 25 años, como fue mi caso, y estas sentado en una mesa escuchando hablar de fútbol a gente con tantas vivencias y experiencias, te quedas con muchos apuntes y reflexiones. Una suerte para mí en su momento.
¿Cómo ha visto la etapa de Víctor Sánchez del Amo?
Desde la distancia la palabra que me sale es: extraña. Hablo sin conocimiento de causa y sin elementos de juicio cercanos por eso no puedo opinar.
Hay que reconocer que, en los momentos que parecía más complicado todo a nivel deportivo, se consiguieron los objetivos marcados, y cuando todo debería de ser más fácil, todo se complicó.
Y a usted… ¿Cuándo lo tendremos de vuelta por España?
Es una buena pregunta que no puedo contestar. De momento, estoy centrado en que lo que tengo entre manos. Salí de Coruña para aceptar un proyecto interesante que me hacía crecer, ojalá que cuando lo termine aparezca otra buena oportunidad y si es más cerca de casa, mucho mejor.