‘Adelante’ descubre a un Valencia en horas bajas que llega a Riazor con el objetivo de enderezar el rumbo. Mermado en ataque sin Soldado y Feghouli, Banega coge el timón.
El Deportivo recibirá el sábado a un Valencia que llega ‘tocado’ por su última derrota en Liga ante el Real Madrid por 0-5, aunque en una dinámica ascendente desde la llegada de Ernesto Valverde. Los blanquinegros llegarán a Riazor enrabietados y con ganas de llevarse los tres puntos para seguir enganchados a la pelea por entrar en Europa.
Horizonte. Acabar entre los cuatro primeros. Valverde ha devuelto la esperanza por entrar en Champions League.
Durante las últimas tres temporadas, el conjunto dirigido entonces por Unai Emery finalizó la Liga BBVA como tercer clasificado, siendo el líder de ‘la otra Liga’, por detrás de los inalcanzables Barcelona y Real Madrid. A pesar de haber perdido a sus grandes activos durante los últimos años -Mata, Silva y Villa- la grada de Mestalla, descontenta con la directiva, espera finalizar el curso en posiciones de acceso a la Liga de Campeones. Pellegrino no cuajó, pero con Valverde han regresado las victorias, el buen juego y la parroquia ‘che’ ha vuelto a creer. Están a cinco puntos del Betis, que es cuatro. No será fácil.
La pizarra. Menos músculo y más calidad. Suele basarse en un trivote de organizadores, aunque las bajas lo condicionarán en Riazor.
Ernesto Valverde no ha modificado demasiado el esquema que heredó de Mauricio Pellegrino aunque sí ha cambiado su once tipo y, sobre todo, la mentalidad de sus futbolistas. La alternancia en la portería entre Diego Alves o Guaita se mantiene, mientras que en defensa son fijos Joao Pereira, Rami -o Víctor Ruiz- y Ricardo Costa, a los que se ha sumado Andrés Guardado, que ha retrasado su posición de extremo a carrilero. Al preparador vasco le gusta que sus hombres lleven el peso del partido, por ello basa su fútbol en un centro del campo formado normalmente por tres jugadores muy creativos como Tino Costa, Gago -con problemas con el club-, Banega, o Parejo -lesionado- que se alternan en tareas defensivas y ofensivas. Para ganar en solidez, Valverde maneja la alternativa de Albelda -probable en Riazor ante la baja de Parejo- cuya presencia permite tener mucha más libertad a sus dos acompañantes en la medular, ya que el capitán siempre guarda la espalda y apenas se incorpora al ataque. En las bandas, Piatti normalmente sorprende gracias a su velocidad y facilidad para llegar al remate, mientras que Jonas -que parte en un costado con mucha libertad y siempre termina por detrás del punta- es básico a partir de tres cuartos de campo por su último pase y su olfato goleador. El ‘nueve’ será Nelson Haedo Valdez, trabajador y muy potente, que sustituirá al lesionado Soldado.
Nombres propios. Un grande en horas bajas. Aún conservan individualidades importantes, pero lejos de las de antaño.
– Bajo los focos: Ever Banega. Aunque, lastrado por una grave lesión, aún no ha podido encontrar su mejor versión esta temporada, nadie duda de su calidad. Valverde ha adelantado su posición para convertirle en el centro de gravedad del equipo ché.
– En la sombra: Canales. Llegó a Valencia hace año y medio, pero una grave lesión le mantiene casi inédito. Eso no ha evitado que el club haya pagado por él en verano al Real Madrid. Hay muchísimas esperanzas depositadas en él. Y está aproximándose su momento.
– La revelación: Feghouli. Ausente en Riazor por disputar la CAN 2013, Pellegrino ha recogido los frutos que Emery sembró en su día, en forma de confianza y el tunecino se ha convertido en uno de los referentes ofensivos del Valencia. Muy dinámico.
– El ‘bluff’: Gago. Tras una gran temporada en Italia, fue la gran apuesta para comandar el centro del campo en Valencia de los próximos años. Pellegrino apostó por él desde el inicio, aunque no terminó de engranar el equipo. Para Valverde, no existe.
Aficionado Ilustre. Arturo Valls. Caiga quien caiga.
El valenciano y valencianista es uno de los hombres del momento de la televisión española. Presentador del concurso «Ahora caigo» y showman en «Tu cara me suena», saltó a la fama, hace ya más de una década, con sus reportajes en «Caiga quien caiga». En la segunda versión del programa, unos años más tarde, fue uno de los presentadores del mismo. Habitual en la grada de Mestalla, cuando sus quehaceres se lo permiten, incluso es accionista del Valencia.
Seguro que no lo sabes… Mestalla. Un estadio a prueba de todo.
Es, sin duda, uno de los tempos clásicos del fútbol español. Inaugurado en 1923, ha sufrido diversas reformas en su larga historia, que han variado más que significativamente su estructura original. De entre ellas, destacan dos, las causas por la Guerra Civil, que derribó casi completamente el estadio, y la gran riada de Valencia, que lo inundó por completo. Cabe resaltar, también, que se le denominó Estadio Luis Casanova, entre 1969 y 1994, en honor a un histórico dirigente del club ché, que renunció él mismo a ese nombre hace casi dos décadas.
Once histórico 1990-2013. Calidad a raudales. Albelda manda, Mendieta asiste y Villa remata.