Resta una jornada para poner punto final al campeonato regular en esta edición inicial de la Primera RFEF. Y el Dépor, con todo ya resuelto, afina su puesta a punto para el playoff de ascenso. Con el choque contra Unionistas en el horizonte como un buen banco de pruebas de cara al momento decisivo, el club y el entorno blanquiazul miran ya de reojo hacia el Grupo 2. Porque de los resultados que se den en la última fecha saldrá el enemigo en las semifinales. Con Villarreal B y Albacete peleando por la segunda posición, hasta cinco equipos parten con opciones de ser cuarto, quinto o quedarse fuera de la fase de ascenso. Así son los posibles rivales del Deportivo en la semifinal del playoff.
Sabadell
Lo mejor: Llega a la última jornada como el segundo mejor equipo de la segunda vuelta en su grupo con 38 puntos, solo por detrás de los 39 Andorra. Con Antonio Hidalgo, artífice del ascenso a Segunda en la 19-20, el equipo había sumado 11 puntos en 13 jornadas. Desde la llegada de Pedro Munitis al banco, 47 en 24. Son números de un equipo campeón, que destaca por haberse convertido en un conjunto muy rocoso y que no duda en jugar directo y, a partir de ganar las segundas jugadas, empezar a construir.
Lo peor: Sufre en contextos de ataque más posicional. No es capaz de generar demasiado volumen de juego ofensivo ni es profundo por los costados, pero sí tiene pegada.
Los nombres propios: El capitán Aleix Coch es el jerarca del equipo y de una zaga en la que está bien acompañado por el joven Guillem Molina. En el lateral izquierdo, el exdeportivista Diego Caballo es fijo. En el centro del campo, Sergio Aguza pone la creatividad. Por delante, el polivalente Boniquet es un ‘diablo’, el exceltista Jacobo González la gran sorpresa y el máximo goleador pese a jugar en la izquierda y el gallego y canterano del Racing de Ferrol Aarón Rey ha explotado. En la punta de ataque, Kaxe no es indiscutible pero suma tantos y se reencontraría con su ‘descubridor’ Borja Jiménez.
Gimnástic de Tarragona
Lo mejor: Otro que llega al final del curso con la ‘flechita para arriba’. Tras una pobre primera vuelta, el equipo se empezó a entonar a partir del ecuador. Es el conjunto menos goleado con una fórmula similar a la del Sabadell: 4-4-2 difícil de rasgar y minimización de riesgos a partir de jugar directo. Peligroso en el centro-remate y en el balón parado.
Lo peor: Al igual que el Sabadell, sufre en contextos en los que tiene que llevar el peso del partido. No cuenta con futbolistas tremendamente desequilibrantes en el uno para uno.
Los nombres propios: El meta Manu García está completando un gran curso y es uno de los factores que explica por qué el Nástic ha encajado menos de lo que ‘debería’. Álex Quintanilla, Marc Trilles y el exdeportivista Aythami Artiles se reparten un eje de la zaga que funciona muy bien. En el lateral izquierdo destaca Joan Oriol, el ex del Villarreal. Los extremos del habitual 4-4-2 son dos laterales reconvertidos como Robert Simón y Nil Jiménez. El exlateral izquierdo del Pontevedra Javi Bonilla también se ha convertido en extremo y tiene una zurda prodigiosa, aunque últimamente parte desde el banco. Édgar Hernández es el ‘gigante’ sobre el que gravita el juego directo del equipo y Dani Romera el ‘ratón’ que transforma los goles. El ex del Cádiz o la ‘Ponfe’ ha sido un gran fichaje de invierno.
Linares
Lo mejor: Al igual que Sabadell y Nástic, llega a este tramo final en un gran momento. Es el tercer mejor equipo de la segunda vuelta en el Grupo 2 y el mejor en los últimos cinco encuentros. Este hecho le ha permitido llegar con opciones de jugar el playoff hasta el final, pues arrancó mal y la llegada al banco de Alberto González en la jornada 5 no enderezó inmediatamente el rumbo. Es un equipo de vocación ofensiva. Muy alegre, con talento y gol arriba.
Lo peor: Su evidente tendencia a mirar hacia delante le hace sufrir mucho en el aspecto defensivo. Ha encajado 46 goles, aunque más penalizado por alguna goleada puntual y un mal inicio que por una regularidad a la hora de conceder.
Los nombres propios: El portero Razak ha terminado ganándole el puesto a Juskevicius. Adán Gurdiel ha sido su mejor incorporación invernal, ya que le ha permitido adquirir una gran profundidad con sus llegadas desde atrás en el carril derecho. La dupla Álex Meléndez-Rodri es casi inamovible en el centro del campo y en ataque acumula potencial con los extremos Copete y Carracedo, Fran Carnicer, Marc Caballé y los puntas Hugo Díaz e Ion Etxaniz. El vasco, que jugó en Riazor el pasado curso con El Ejido en Copa y pasó por el Pontevedra, está en racha y es un rematador nato.
Atlético Baleares
Lo mejor: Es un equipo que arriesga muy poco con balón y defiende bien en bloque bajo. Eso le permite minimizar el número de ocasiones recibidas. Arriba, aprovecha el talento de sus atacantes y el balón parado.
Lo peor: Llega en una dinámica irregular y ha caído en la segunda vuelta. El sábado debutará Jordi Roger, su tercer entrenador este curso tras el cese de Eloy Jiménez a falta de una jornada para el final. Su reacción será una incógnita, pero hasta ahora era un equipo al que le costaba un mundo el llevar el peso de los partidos, porque no dispone de mediocentros creativos. Apenas posee juego interior y sus carrileros no le dan profundidad.
Los nombres propios: Con Olaortua y Delgado fijos en la defensa de tres, el joven Josep Jaume es el central más capacitado para dar salida de balón a un equipo que rehúsa construir. Tiene en el excéltico Pastrana a un gran llegador desde el centro del campo. Vilarrasa suma un buen pie izquierdo llegando y Canario es el auténtico líder del equipo desde la mediapunta. Arriba, Vinicius Tanque y Marc Martínez se disputan el puesto de acompañante del exdeportivista Dioni, un talento influyente en todas las facetas de ataque.
Algeciras
Lo mejor: Un equipo muy joven y, pese a ello, regular durante toda la liga. Posee un buen balance defensa-ataque. Una escuadra equilibrada con el sello de Iván Ania, uno de los entrenadores más fiables de la categoría de bronce.
Lo peor: Pese a no ser un equipo que se expone demasiado presionando alto y no concede demasiado, sus rivales tienen un alto índice de goles esperados. Es decir, las oportunidades que le generan son claras. No juega en largo, pero en ocasiones es impaciente para llegar al último tercio. Eso le hace arriesgar en el pase y cometer pérdidas peligrosas.
Los nombres propios: El jovencísimo Pol Tristán ha acabado haciéndose con la titularidad en la portería gracias a sus grandes actuaciones. Gonzalo Almenara es un lateral derecho con vocación ofensiva y Mariano Gómez, ex del Racing de Ferrol, el jefe de la zaga pese a su juventud. En el centro del campo Borja Fernández, canterano del Celta, es insustituible por su interpretación del juego. Arriba, más allá del veterano Alberto Bueno, destaca un Álvaro Romero que lleva 13 goles y juega de todo. Y, por encima del resto, Álvaro Leiva. El extremo nacido en el 2004 ha irrumpido como el gran talento joven de la categoría y tiene detrás a los grandes de España.