El mercado de fichajes ya tiene abierta su ventana de invierno. Desde el pasado 2 de enero y hasta el lunes 3 de febrero, los clubes españoles pueden tramitar nuevas licencias y dar de baja fichas de cara a la segunda parte de la temporada. Algunas entidades han hecho pronto los deberes y han aprovechado los primeros días para certificar salidas y nuevas incorporaciones con las que podrán contar ya el próximo fin de semana. No lo ha hecho así el Dépor, que tardará algunos días en concretar los varios y necesarios movimientos en un plantel que es ‘gama media’ en la Liga Hypermotion.
Así se extrae al menos de las valoraciones de Transfermarkt. La web de referencia en cuanto a precios de futbolistas profesionales cifra el valor de la plantilla del Deportivo en este inicio del año 2025 en 18,4 millones de euros. Este importe total es el 12º más elevado de la categoría en la que actualmente milita un equipo coruñés para el que Transfermarkt tiene en cuenta a 25 jugadores: las 23 fichas de la primera plantilla y Obrador más Patiño, con licencia del filial pero jugadores a disposición de Óscar Gilsanz a tiempo completo. De este modo, el valor medio del jugador del Dépor en el mercado es de 730.000 euros.
La clasificación la encabeza, como no podría ser de otro modo, una Unión Deportiva Almería con un ‘roster’ de Primera División. A pesar de la devaluación de algunos de sus activos con el paso de los meses, la escuadra dirigida por Rubí se acerca a los 60 millones (59,4). El jugador promedio del cuadro indálico está valorado en 2,58 millones, casi uno más que el del Granada, segundo en esta lista. El bloque entrenado por Fran Escribá supera los 40 millones de euros (40,5).
Al comienzo del curso, el trío de cabeza lo completaba el Cádiz. Sin embargo, la mala actuación del conjunto gaditano ha depreciado las piezas amarillas. El conjunto gaditano, uno de los iniciados en el mercado, apenas supera los 28 millones de euros, una cantidad que le coloca en el puesto noveno en la clasificación del valor de mercado de su plantilla.
Entre los citados Granada y Cádiz se colocan ahora varios históricos con aspiraciones de ascenso. Son los casos del Oviedo, Racing Club de Santander, Zaragoza, Elche, Sporting y Levante. No parece casualidad que todos ellos hayan estado coqueteando con los puestos de ascenso durante todo el curso, al contrario de lo que sucede con Burgos y Eibar. Estos dos conjuntos preceden al Dépor no solo en la clasificación de valores, sino en la deportiva. Y aunque comenzaron la campaña muy arriba, apuntan a ser rivales directos del cuadro herculino.
Por detrás de la plantilla del Deportivo en cuanto a cotización se sitúan los otros tres recién ascendidos, pero también equipos que todavía no se han consolidado en la categoría como el Racing de Ferrol, el Eldense o incluso el Albacete. El Tenerife, notorio colista, se coloca en la zona media. Casos contrarios son los de Huesca y Mirandés, que cerraron sus primeras vueltas en zona de ascenso a pesar de que las valoraciones de sus plantillas aún están lejos de alcanzar siquiera la mitad cabecera de la liga.
El valor y el límite salarial, dos conceptos no relacionados
De este modo, según la estimación del portal web referencial en el balompié profesional, el Deportivo tendría una plantilla de la zona media de Segunda División. Ni para pelear por ascender, ni para luchar por permanecer hasta la agonía. Estas valoraciones se contraponen de manera evidente con los límites salariales, una variable que LaLiga hace pública cada temporada al cierre de los mercados de fichajes.
El pasado septiembre, la patronal otorgó al Dépor el tercer límite más alto de la competición. Este destacado puesto fue interpretado en muchos contextos de manera errónea. Algo coherente, ya que puede resultar difícil comprender casos como el del Almería. El club indálico, con una plantilla de Primera, dispone tan solo de 3,59 millones de límite salarial.
De manera muy básica, LaLiga calcula el límite de coste de plantilla -su nomenclatura oficial- restando a los ingresos estipulados por cada club los gastos derivados de salarios fijos y variables, seguridad social, primas colectivas, gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador). Aquí tienes la explicación completa de LaLiga.
Así, parece evidente la incoherencia de ligar las expectativas de un club con el límite salarial, pues este aspecto está mucho más ligado a la maniobrabilidad de la entidad a la hora de operar en el mercado. Por eso mismo entidades con plantillas de alto valor heredadas de Primera como el Almería o el Granada o clubes con problemas económicos como el Huesca manejan las cifras más bajas en este límite de coste.
Mella y Yeremay ‘empatan’ a Patiño en la plantilla del Deportivo
Regresando al valor de mercado y yendo a lo individual, la plantilla del Deportivo alcanza los 18,4 millones de euros de valor total gracias a cifras que van desde los 2 millones a los 200.000 euros. En el podio blanquiazul de cotización se sitúan tres jóvenes: Mella, Yeremay… y Charlie Patiño.
Los dos primeros nombres parecen obvios. Transfermarkt les otorga ‘solo’ un valor de 2 millones de euros a cada uno. La cifra parece escasa, pero ha ido in crescendo en cada una de las revisiones periódicas que lleva a cabo el portal web en función de los rendimientos.
Caso opuesto es el del mediocentro británico. Patiño fue incorporado por el Dépor como un activo al que Transfermarkt cifraba un valor de 9 millones de euros. Su vinculación al Arsenal y reconocimiento unánime como una de las ‘perlas’ de su academia, sumado a su condición de internacional en las categorías inferiores de Inglaterra y su juventud elevaban su valoración. Sin embargo, su prácticamente nula participación ha provocado una reducción de su cotización de 7 millones en cuatro meses: de los citados 9 a los 2 actuales.
Mientras, Mario Soriano es el cuarto, manteniendo los 1,8 millones a los que se elevó tras su paso por Eibar. Quinto y sexto son otros dos futbolistas con pocos minutos y que han perdido valor: Gauto y Bouldini. Ambos llegaron como futbolistas con potencial y bagaje, pero no han tenido minutos ni ofrecido rendimiento, los que les ha hecho ‘perder’ un millón de valor. El argentino se cotiza en 1,5 millones y el marroquí en 1,2.
Es curioso el caso de Dani Barcia, que todavía no ha logrado subir su caché (300.000 euros) en la página de valores a pesar de haber irrumpido con fuerza en la Liga Hypermotion. La escasa muestra de partidos, su poco impacto en las estadísticas o el hecho de no haber contado recientemente para las categorías inferiores de la selección pueden ser algunos de los factores que expliquen esta parálisis.
Por su parte, una referencia como Lucas Pérez está valorado en 500.000 euros. Sus 36 años de edad hacen que aquellos 17 millones que alcanzó cuando se incorporó al Arsenal precisamente desde el Dépor, en el 2016, queden ya muy lejos. En esta misma circunstancia se mueven otras ‘estrellas’ veteranas como José Luis Morales (900.000 euros) o Santi Cazorla (300.000).
La lista de futbolistas con más valor de mercado la comandan, obviamente, cuatro futbolistas del Almería: Sergio Arribas (10 millones), Dion Lopy (6), Lucas Robertone (6) y Luis Suárez (5). Les siguen Lucas Boyé (5) y Myrto Uzuni (5), ambos delanteros del Granada.
De entre los futbolistas sub-23, el citado Lopy, Pubill (4), Bazdar (4), Azón (3), Reinier (2,5), Carlos Álvarez (2,5) y Karrikaburu (2,5) están, en la actualidad, mejor valorados por Transfermarkt que los jóvenes talentos del Dépor.