La Real Federación Española de Fútbol vuelve a intentar avanzar en la creación de unas líneas básicas para cristalizar el modelo de la Primera Federación. Después de que las dos propuestas de la RFEF no tuviesen el apoyo unánime demandado por el ente federativo en la última reunión de clubes del pasado enero, el organismo presidido por Luis Rubiales ha convocado a los participantes en la competición a participar en una nueva votación telemática este jueves.
En ese nuevo proceso de consulta, la RFEF pretende aprobar unas «líneas básicas a los efectos del mantenimiento y consolidación definitiva de la Primera Federación y aceptando una parte muy importante de las aportaciones que han realizado tanto los clubes en sus respectivos escritos como la representación sindical». Al contrario que en la primera votación, en la que se pedía unanimidad, la Federación ha establecido que esta vez será suficiente con que la mitad más uno de los clubes voten a favor.
Pero, ¿qué tendrán que votar los clubes? Pues cinco puntos entre los que destaca el primero, que tipifica «una reglamentación específica de control económico». La normativa que propone la RFEF y que está sujeta a cambios y aportaciones, incluye la obligatoriedad de presentar las datos económicos del club de las dos temporadas anteriores auditadas, aunque en el caso de las entidades recién ascendidas no será preciso.
Asimismo, para obtener la licencia para competir, los clubes deben acreditar la «no existencia de déficit presupuestario en la categoría en las dos temporadas anteriores». Aunque abre la puerta a un condicional: «La presencia de un déficit presupuestario o en la cuenta de resultados es admisible siempre que el mismo sea cubierto por el club matriz o por los inversores».
También se apuesta por la creación de «mecanismos de control» que aseguren los pagos y que no se produce un incremento de la deuda. La RFEF también «recomienda» la introducción de límites salariales, aunque deja la puerta abierta a apostar por el modelo americano de límite colectivo o el europeo, individual.
Por otro lado, la Federación también propone el establecer como imprescindible la creación de un convenio colectivo y obligar a que las actuaciones «mancomunadas» por parte de los clubes deban ser previamente aceptadas por el ente federativo.
La Primera Federación y su «carácter experimental»
De este modo, la RFEF transmite a través de su carta -desvelada por varios medios, entre ellos Iusport– que toma estas medidas como respuesta a la «situación de bloqueo a la que se han querido llevar a la categoría».
Asimismo, recalcó que el actual modelo de competición de Primera Federación tiene «carácter experimental», por lo que no de no aprobarse la propuesta actual, «los órganos competentes de la RFEF, de acuerdo con lo previsto en la Ley del Deporte, los Estatutos de la RFEF y en el Reglamento General, adoptarán aquellas decisiones sobre la configuración de las competiciones oficiales de ámbito estatal no profesionales que se consideren más beneficiosas para el conjunto del fútbol español».
Así, después de que 18 clubes de 40 decidiesen no votar en la anterior reunión ante la falta de información sobre las propuestas presentadas por la RFEF, el ente dirigido por Rubiales vuelve a intentarlo con un tercer planteamiento. Eso sí, la mayoría de los clubes no aceptan este nuevo documento de mínimos propuesto por la RFEF, el organismo vuelve a amenazar con el fin de la Primera Federación tal y como se conoce hasta la fecha.